viernes, 18 de marzo de 2011

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA PEDAGOGIA

Antecedentes históricos de la
Pedagogía

INDICE


1)    PORTADA
2)    INDICE
3)    INTRODUCCION
4)    CUERPO PRINCIPAL
5)    CONCLUCIONES
6)    BIBLIOGRAFIA










INTRODUCCION

En este texto vamos a referirnos especialmente a PLATON, para discutir el carácter que tienen sus enunciados sobre la educación, vamos a mostrar que no presenta ni siquiera la autonomía que era lo mínimo que HERBART le exigía en el siglo XIX a la pedagogía para que pudiera constituirse como ciencia.
La teoría de la educación que elabora Platón se enmarca en su teoría política y esta, a su vez en su sistema filosófico general el idealismo; esta teoría se enfrenta al ideal educativo sofista y que se elabora en el contexto de un sistema filosófico ya desarrollado.
El sistema filosófico platónico apoyado en una concepción idealista del conocimiento es el código que permite interpretar el discurso platónico sobre la educación.
El sistema educativo que Platón reconoce y procura estructurar y fundamentar pretende hacer derivar la división social del trabajo en que se apoya el orden social, exclusivamente del proceso educativo como proceso seleccionador y orientador de las diversas aptitudes naturales.












CONTENIDO


1)    PLATON, UNA FILOSOFIA O UNA POLITICA DE LA EDUCACION.
2)    EL METODO MAYEUTICO.
3)    LA PAIDEÙTICA PLATONICA, UNA PROPUESTA PARA LA PEDAGOGÌA ACTUAL.
4)    EL EROS PEDAGOGICO.
5)    EL SABER PEDAGOGICO.
6)    PLATON Y LA EDUCACIÒN.
7)    PLATON Y COMENIO.
8)    BIBLIOGRAFIA













CONCLUCIONES

1. PLATON UNA FILOSOFÌA O UNA POLITICA DE LA EDUCACIÒN

El objetivo primordial de Platón es elaborar una teoría del estado, una teoría política como parte de una filosofía general que fuera a su vez el marco de un sistema de educación. El sistema educativo debe estar de tal modo organizado que debe ser el fundamento de una sociedad regida por la justicia, es decir, en que todos los individuos puedan ocupar el puesto que les corresponde según sus aptitudes naturales, o capacidades con que la naturaleza dotó a cada uno. Platón elabora dicho proyecto en su intento de responder a las preguntas: ¿Cómo se puede lograr dicha situación  de justicia absoluta  que consideraba como la base de la vida social?, ¿Cómo los filósofos pueden trazar la dirección de la sociedad?, ¿y cómo el conocimiento podría ser la base de una nueva estructura social?
Los hombres necesariamente, por naturaleza son desiguales, por lo tanto tienen diferentes aptitudes, ninguno de nosotros nace con la misma disposición natural, sin que defiere ya de los demás desde el momento que viene al mundo dispuesto para una ocupación  determinada; la justicia comienza aceptando y reconociendo este orden desigual como inmutable. El sistema educativo es entonces el encargado de hacer compatibles estas dos situaciones: su función es la de revelar y descubrir las aptitudes naturales que tiene cada uno y de orientarlo a ocupar el puesto que le corresponde en el orden social.
En el idealismo o realismo hay que disponer la enseñanza y su contenido de tal modo que se escojan los más aptos para continuar e ir completando todo el ciclo educativo hasta obtener la educación completa, ideal, que recibirían los más capacitados de los individuos, los que llegarían a ser la élite gobernante, lo que quiere decir; quien está bien dotado para algo suele aprenderlo con facilidad, mientras que el que carece de disposición para ello no halla sino dificultades de tal modo que serán los que más adelante puedan dedicarse a la filosofía. en última instancia el proceso educativo se identifica con el mismo proceso de purificación de lo sensible , de ascensión hacia el mundo de las ideas que caracteriza al proceso filosófico.
En su discurso sobre la educación Platón reconoce, el proceso histórico real; entonces no son las relaciones sociales las que determinan aquellos procesos sociales, sino que son los sujetos con voluntad y conciencia los causantes del orden social. Esto es lo que se toma como pretexto para autonomizar a su vez su funcionamiento e independizarlo de otras prácticas sociales.

2. EL METODO MAYÉUTICO
                                                                                                                                                                                             
La teoría educativa platónica tiene implícito un método: el método mayéutico. Platón concibe la ignorancia no como una carencia de saber sino como un estado de llenura; el ignorante tiene lleno su pensamiento de opiniones de aparentes conocimientos, de ideologías, que él toma por conocimientos verdaderos por qué no los ha reflexionado, por lo tanto el método educativo no puede reducirse  a una operación de informar, o sea transmitir unas ideas o un saber por parte de una persona, a unos alumnos; el método debe comenzar suscitando la duda, antes de iniciarse propiamente la enseñanza, este es el significado de la formula socrática: solo sé que nada sé.
Por lo tanto el método educativo no consiste en informar o transmitir un saber, sino en orientar al individuo para que el mismo pudiera descubrir (recordar o reencontrar) las ideas y pudiera acceder de esta forma a la verdad, desarrollando así su capacidad de pensar. Este método que se realiza como un proceso dialéctico a través del dialogo mediante una sucesión de preguntas hábilmente hechas buscando por medio de la ironía reconocer y advertir los conocimientos  aparentes u opiniones, es el método mayéutico.
El arte de enseñar se identifica entonces con la mayéutica socrática lo que implica que el autentico aprendizaje no sólo es un proceso de reconocimiento de los conocimientos que no creía tener, sino una actividad, un esfuerzo eficiente del que aprende, una indagación participante que exige la colaboración, la intervención  y la adhesión del individuo que desea aprender; Este método identificado  con el dialogo socrático pasa a la teoría educativa como el prototipo y modelo de relación pedagógica en el que se destacan dos dimensiones: el influjo dinámico de Sócrates sobre sus interlocutores y el rigor lógico en el desarrollo  del razonamiento que empleaba y requería como condición en la averiguación de la verdad.



3. LA PAIDEÚTICA PLATONICA: UNA PROPUESTA PARA LA PEDAGOGIA ACTUAL.
En los diálogos de Platón se trata directamente el problema del conocimiento y la enseñanza; Es necesario recuperar o permitir que la pedagogía se apropie de algunos rasgos de la racionalidad que fueron descubiertos y desarrollados por los filósofos griegos especialmente por Platón, como pueden ser la dialogicidad del pensamiento, y la búsqueda del pensamiento verdadero.
Nuestra preocupación en la lectura actual de los diálogos platónicos es efectuarla interpretación no sólo más adecuada y estructural de estos textos, sino recurrente en el sentido de leerlos a partir de lo que hoy se plantea con respecto al proceso pedagógico y sus implicaciones epistemológica y ética con respecto al proceso del conocimiento. el texto de platón sigue siendo válido para nosotros hoy precisamente porque no sólo es ahora cuando podemos entender cabalmente sus aportes a nuestra reflexión sino que ahora es cuando podemos esclarecer el sentido del proyecto realizado por Sócrates a través de su ejercicio dialectico como forma histórica concreta en que realizó su enseñanza o su proceso pedagógico.
Respecto a Platón se plantean los siguientes puntos para el análisis:
La Dialogicidad: no se puede realizar un autentico conocimiento sino es a través y mediante el ejercicio del dialogo.
La Reflexión Previa: como preparación del terreno fértil
La Toma De Conciencia Crítica: la autoconciencia reflexiva con respecto a las propias capacidades para el conocimiento.
Discutir hasta qué punto es a través sólo de la Anamnesis como se sigue o se procede en el aprender.
Sócrates lleva a su interlocutor a que, como resultado de este proceso dialectico, entré en contradicción consigo mismo, como el pensamiento no puede aceptar esta contradicción se ve la necesidad en el razonamiento de superar inmediatamente este estado de cosas.
El conocimiento, entonces, es sólo un proceso de reconocimiento (anamnesis) de lo que ya se tiene; hay que ir descubriéndolo y propiciar su alumbramiento.
4. EL EROS PEDAGOGICO
Esta se da cuando el pedagogo desea, quiere, el progreso de sus discípulos. Anhela o espera que cada uno llegue a investigar y a conocer como él ya lo ha hecho, pretende que se despierte en ellos el verdadero deseo por el conocimiento. El maestro mas que infundir conocimientos o verdades ya logradas, lo que debe infundir o ayudar a que surja en el alumno es éste amor o deseo de conocer.
El ero pedagógico tiene pues, la misma fuerza y dinamismo del eros como tendencia hacia lo más perfecto que se encuentra en lo intimo de la misma naturaleza. En esto consiste realmente la dialéctica del conocimiento; en el deseo de conocer, investigar cada día más de tratar de llegar a la explicación del problema que el maestro a ayudado a plantear al alumno.
El maestro apasionado por su trabajo docente, debe tratar de lograr desde un principio este impulso y este deseo por el conocimiento, debe ayudar a despertar este mismo eros dialogante, enseñante, en sus alumnos y que sean ellos por sí mismos, por sus propios medios e iniciativa quienes continúen en forma autónoma su propio proceso de conocimiento y por lo tanto de su formación ya que sólo él por sí mismo es quien tiene que realizarlo.
Que el alumno tome conciencia que desea conocer, que necesita conocer pero manteniendo o preservando este deseo como una aptitud incesante que va a permitir dinamizar en él un verdadero proceso de conocimiento autónomo.

5. EL SABER PEDAGOGICO

La dialéctica o sea la filosofía más que una doctrina o un pensamiento o teoría ya elaborada, se presenta como una guía como un proceso, más propiamente como un método mediante el cual Sócrates va guiando a su interlocutor a través de la conversación en la búsqueda que este último emprende de la sophìa. Sócrates afirma que es propio y natural al hombre y al animal la percepción, pero a la reflexión sólo llegan algunos mediante el esfuerzo; este es propiamente el logro lo que se debe conseguir mediante el proceso pedagógico. Mediante esta forma de proceder no solo no estamos reduciendo la teoría enseñada a unas impresiones sensibles para que el alumno supuestamente si las pueda así comprender  sino que le estamos exigiendo en otras palabras, le estamos propiciando su capacidad de pensar.se les está exigiendo pensar por sí mismos, cuando se les interroga, cuando se les exige con rigor pero al mismo tiempo con buen tacto.
En la manera amistosa, afectiva dedicada al proceso que se está realizando en la subjetividad misma del alumno se manifiesta el rasgo más importante que se está analizando acá del proceso pedagógico: el saber pedagógico no es tanto el dominio sobre el saber específicamente enseñado o sobre el objeto del proceso pedagógico sino saber cómo hay que proceder para poder llegar a conseguir lo que se pretende lograr sin interferir en ningún momento en el proceso que se está realizando en el educando .
Sócrates mediante su dialogo pedagógico está logrando la estructuración razonante, la formación del pensamiento autónomo, que llegue el alumno a pensar por sí mismo que descubra y sea consciente de que es lo que está haciendo en el proceso mismo de pensar y que comprenda por sí mismo y lo más importante y transcendental que pueda seguir por si mismo este dialogo. El alumno mediante esta acción pedagógica efectuada no en el, sobre él, sino con él con su decidida participación, va entonces a aprender a pensar y a tomar conciencia de qué es, en qué consiste el proceso de pensar en que él está participando.
Si ha sido objeto de un aprender racional, el estudiante podrá tener de ese mismo objeto racional una comprensión también racional, es decir, una certeza de que no necesita acudir a la experiencia sensible o a ningún otro artificio similar  para poder tener su estructura racional. O sea que procede de una forma antipedagógica según Platón, el docente que obliga a que su alumno repita o aplique en forma mecánica el contenido que le ha enseñado. Si un docente tiene o se ve obligado a hacer esto es porque su enseñanza se ha limitado a una transmisión mecánica de un saber a otro sin haber propiciado un verdadero aprender racional.
Platón a descubierto el sentido dialéctico del dialogo: solo mediante el dialogo puede llegarse a un autentico conocimiento y puede ejercerse el razonamiento filosófico mediante el acuerdo racional entre los que razonan para poder entender  y por lo tanto para poder aprender. Para que un verdadero conocimiento y por lo tanto una autentica instrucción se pueda dar hay que propiciar la necesidad de pensar, hay que lograr que el alumno piense por sí mismo, que se confronte en primer lugar consigo mismo y reconozca en este autoanálisis que no sabe aquello que pretendía saber, que su deseo de conocer esta repleto de opiniones falsas que había tomado erróneamente  hasta este momento.
Pretender enseñar la ciencia sin este riguroso trabajo previo de cuestionamiento sería limitar al educando a ser un receptor pasivo de un saber que al no poder integrar con su proceso de pensamiento, con su propio proceso formativo, es decir, con su subjetividad en constitución incesante, sería para el incomprensible. El educando entonces se vería obligado a guardar dicho saber, a memorizarlo pero sin acceder a un  autentico proceso de conocimiento. Según Platón enseñar exige que el maestro tenga un saber especifico , que sepa que va a enseñar, pero ante todo requiere que este comprenda o sepa que significa o implica enseñar y aprender.
Para Sócrates todo hombre por el hecho de serlo tiene la aptitud para conocer. Todos los hombres, esa es su convicción pueden aprender  y es la que lo motiva a mantener un dialogo continuo con todo sujeto con quien se encuentra. Por lo anteriormente expuesto se podría decir, entonces que Sócrates nos estaría enseñando aun hoy o precisamente hoy, porque es ahora, cuando más se necesita tener en cuenta que el conocimiento es un proceso bien distinto y mucho más complejo de lo que hasta acá lo habíamos considerado.












6. PLATÓN Y LA EDUCACIÓN
Lo que está realizando Platón a través del dialogo  como forma textual empleada para manifestar su pensamiento, se relaciona o se contextualiza con la dimensión pedagógica paideutica, que ya tenía el logos en el contexto de la cultura griega. En última instancia su propuesta es educativa por que la estructura misma del logos, del discurso se entiende como formación paideia, constitución del proceso  del conocimiento, ejercicio filosófico, formación del futuro filosofo.
Platón se propone demostrar a través del dialogo que el logos es racionalmente formativo, que se ejerce y se construye a través de la comunicación, de la conversación realizada con la participación de otros sujetos.
El sentido hermenéutico implicado en la estructura misma del dialogo es lo que define su real importancia para el proceso pedagógico, el papel que corresponde a la intención del autor en el acontecer hermenéutico.
Los textos filosóficos en general no deben ser tomados como textos verdaderos o enunciadores de verdades, son tomados como textos a interrogar en cuanto a su sentido.
El platonismo como purificación de lo real para pretender buscar las ideas donde supuestamente dicen que están, en forma inaccesible para los no iniciados, los no filósofos ya está superado o cuestionado hoy como forma de ejercicio filosófico: el conocimiento es un proceso inmanente, que se fundamenta en la realidad misma y no un alejamiento desde esta en búsqueda de una trascendencia.

7. PLATÓN Y COMENIO
En la didáctica magna, en su intento para entender o fundamentar el proceso de conocimiento acorde con su concepción integral del hombre que ha hecho desde el inicio de este mismo texto. Comenio retoma y se apoya en la concepción platónica del conocimiento.
Comenio expone como el sujeto, todo hombre, por el hecho de serlo, y no teniendo ningún impedimento físico mental para hacerlo, conoce y puede llegar a conocer todo y en forma también total. En el proceso de su enseñanza simplemente de sacar estas semillas o ideas innatas del pensamiento del estudiante para conseguir o llegar a su conocimiento, o sea, no se trata de quedarnos en una anamnesis de las mismas. Comenio dice o recalca muy bien qué es lo que se trata de realizar, para que efectivamente se de un proceso de conocimiento: se trata de propiciar su desarrollo, su germinación y no sólo su constatación o descubrimiento hay que confrontar estas nociones previas con la realidad tal como se puede hacer a través o mediante los sentidos. 
8. BIBLIOGRAFIA
Texto entregado
Imagen de wikipedia



EL SOCIALISMO

EL SOCIALISMO

El socialismo es un orden político basado en la apropiación de los medios de producción por parte de la clase obrera. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación y a su vez se deriva de la esencia política del comunismo.
 En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, que supone en la teoría marxista una forma de explotación por vía económica. esto comportaría a su vez la desaparición de las clases sociales que son generadas por los diferentes orígenes del ingreso, dando así por superada la lucha de clases y quedando únicamente la dialéctica, la lucha entre lo nuevo y lo viejo como motor histórico en procura de la superación constante en espiral ascendente para el bienestar y la felicidad de la raza humana.
 La meta del socialismo es construir una sociedad basada en la igualdad, la equidad económica, la iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo, eliminando las compensaciones por esfuerzo estratificadas, promoviendo estructuras políticas y económicas de distribución como por ejemplo el seguro social
Existen diferencias entre los grupos socialistas, aunque casi todos están de acuerdo de que están unidos por una historia en común que tiene sus raíces en el siglo XIX y el siglo XX, entre las luchas de los trabajadores industriales y agricultores, operando de acuerdo a los principios de solidaridad y vocación a una sociedad igualitaria, con una economía que pueda, desde sus puntos de vista, servir a la amplia población en vez de a unos pocos.

KARL MARX
Nació en 1818 y murió en 1883, pensador, economista y filosofo alemán, estudio derecho.
MARXISMO sistema de ideas económicas, sociales, filosóficas y políticas. el método de análisis  escogido es el dialectico que se basa en el principio de contradicción que encierra cada cosa y cada fenómeno histórico. Con el surgimiento del "marxismo" los medios socialistas y los fines comunistas son absorbidos y reformulados dentro de una sola doctrina que entiende ambos sistemas como dos pasos históricamente necesarios en el desarrollo de una sociedad escindida por la lucha de clases hacia una
etapa comunista final sin clases. El movimiento comunista, que ya había surgido colectivistas de la Revolución francesa como movimientos remanentes  y había dejado de ser un activismo social cambiante durante diferentes períodos históricos para convertirse en activismo político, se transforma en partido e ideología gracias a la introducción por parte de Karl Marx de las ideas de los doctrinarios socialistas adoptando un sólido cuerpo doctrinal del que carecía. Mientras que gracias al marxismo las ideas socialistas y comunistas se desprenden del idealismo y se unifican en un solo movimiento ideológico llamado Comunismo.
PAULO FRIERE
. Hijo de una familia de clase media pobre de Recife, Brasil, nació el 19 de septiembre de 1921. Estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Trabajando principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días.Sus principales obras y aportes han sido tres:
·         La educación como práctica de la libertad. En esta obra, como nos deja ver su nombre, resume lo que veníamos exponiendo; el empleo de la educación para desarrollar la libertad de las personas.
·         Pedagogía del oprimido. Aquí realiza un estudio y análisis de las causas que oprimen a un hombre y cómo hacer para dar vuelta dicha situación.
·         Extensión o comunicación. Profunda critica a las tradicionales formas y campañas de alfabetización, las cuales Freire considera que adolecen de graves y grandes faltas.

MAKARENKO
 Nacido el 13 de marzo de 1888, muerto el 1 de abril de 1939 en Moscú, fue un pedagogo ucraniano. Tras el triunfo de la revolución rusa fundó las casas cooperativas para huérfanos de la guerra civil, Desde pequeño mostró una capacidad de observación poco común, y a eso se unía el deseo de llegar hasta las causas originarias de cada fenómeno. Era un extraordinario profesor. Tenía muchos conocimientos y sabía transmitirlos magistralmente; enseñaba a pensar y a razonar y sin embargo, no se hizo un buen educador rápidamente y era rechazado por los niños. . El joven maestro comprendió que para educar no sólo le hacía falta tener grandes conocimientos y ser un buen profesor, sino también comprender las peculiaridades de la vida de cada estudiante, tener en cuenta sus rasgos personales para influir en ellos.
Henry Giroux
 (Providence, 18 de septiembre de 1943) es un crítico cultural estadounidense y uno de los teóricos fundadores de la pedagogía crítica en dicho país. Es bien conocido por sus trabajos pioneros en pedagogía pública, estudios culturales, estudios juveniles, enseñanza superior, estudios acerca de los medios de comunicación, y la crítica. Es  también un férreo defensor de la democracia radical y se opone las tendencias antidemocráticas del neoliberalismo, el militarismo, el imperialismo, el fundamentalismo religioso, y los ataques que ocurren bajo el estado neoliberal sobre el salario social, la juventud, el pobre, y la enseñanza pública y superior.



CONSTITUCIÓN DE LA PEDAGOGIA

CONSTITUCION DE  LA PEDAGOGIA COMO CIENCIA

De manera general se hacen algunas consideraciones sobre distintos estatutos que ha venido adoptando la Pedagogía en el afán de conseguir autonomía de campo; desde su visión como reflexión filosófica acerca de los fines de la educación, hasta la búsqueda de reconocimiento al amparo de otras disciplinas bajo los criterios excluyentes de la filosofía positivista. Un primer intento de análisis remitiría a los criterios que a su vez definen la constitución de los campos disciplinares, entre otros los que tienen que ver con la definición del objeto de estudio de manera clara e inequívoca, así como la determinación de los conceptos básicos y problemática que le conciernen exclusivamente a ella. Desde el enfoque positivista la teoría educativa no tendría carácter científico, en tanto se adjudica a toda teoría científica un alcance explicativo y predictivo de los fenómenos; Mientras que la teoría educativa, tal como fue planteada por grandes pensadores (Rousseau, Fröebel, Commenio, entre otros), contiene escasas referencias a la observación y a la experimentación sistemática como fundamentos de medios o procedimientos educativos efectivos. Se plantea que la pedagogía puede hacer valer su status científico y lo acertado de su pretensión en tanto que ciencia social, pero en la medida en que se apoye en el fundamento que le aportan ciertas ciencias humanas y sociales básicas como son la psicología, la sociología la lingüística, entre otras, lo que no implica que tenga que reducirse a estas ciencias básicas y que pierda su autonomía epistemológica por ello.
En el discurso de la pedagogía Herbart advertía que está  vuelva con la mayor precisión posible a sus conceptos autónomos y cultive más un pensar autóctono de modo que se constituya en centro de un círculo de investigación; a su vez Durkheim dice que cuando se estudia históricamente la manera como se han formado y desarrollado  los sistemas de educación se ve que ellos dependen de la religión, de la organización política, del grado de desarrollo de las ciencias, del estado de la industria entre otras; recalca que aunque sólo fuera para constituir la noción preliminar de educación la observación histórica aparece como indispensable. Señala la necesidad de no separar la historia de la pedagogía de la historia de la enseñanza en el contexto de una cultura pedagógica, porque solamente la historia de la enseñanza y de la pedagogía permite determinar los fines que la educación debe perseguir en cada instante de su tiempo; Determina que la ciencia de la educación no existe más que en estado de proyecto y plantea que ésta puede desarrollarse, como tal, siguiendo los procedimientos de una disciplina que posea un campo de investigación científica reconocido, es decir, siguiendo el camino de una disciplina como la sociología, establece una distinción entre educación y pedagogía: “La educación es la acción ejercida sobre los niños por los padres y los maestros”. Esto le permite construir el concepto de pedagogía: “Ésta consiste no en acciones, sino en teorías. Estas teorías son maneras de concebir la educación, no de practicarla”. Commenio se cuestiona sobre cómo podría la pedagogía en términos de Herbart “reflexionar sobre sus conceptos autóctonos y cultivar más un pensar autónomo. Para el epistemólogo Bachelard la pedagogía no podría acceder nunca a nivel de ciencia porque siempre cumple una función o se limita a ser una actividad: la transmisión del conocimiento científico; John Dewey busca articular la industrialización, el pragmatismo y la democracia. En su opinión, “no existe una ciencia independiente especial de la educación”. Ésta se construye con las aportaciones que todas las ciencias dan para entender lo educativo. Lo que se pretende es constatar dos niveles: el de los hechos, de la realidad (la practica) y el de la ideas (las diversas teorías).
 Partimos de la aseveración de que la pedagogía como disciplina se estructura a partir de la filosofía alemana en el siglo XIX; sin embargo, desde el siglo XVII encontramos en la didáctica ciertas manifestaciones de una perspectiva disciplinar o científica. El Estado Nacional redefine a la educación como un problema de interés y de dominio público. De esta manera, asume su responsabilidad como representante de este interés y establece la obligatoriedad de la enseñanza primaria, la gratuidad, la laicidad de sus estudios y la certificación del proceso educativo.
La pedagogía es la ciencia que tiene como objeto de estudio a la educación como fenómeno psicosocial, cultural y específicamente humano, brindándole un conjunto de bases y parámetros para analizar y estructurar la formación y los procesos de enseñanza-aprendizaje que intervienen en ella. A diferencia de otras ciencias, la Pedagogía ha tenido que recorrer un camino pleno de altibajos e incertidumbres respecto de su proyecto como campo científico. Vale decir con Flores Ochoa (1994) que la Pedagogía contemporánea es todavía una disciplina científica dispersa, un proyecto en construcción, lo que da validez a reflexiones como la presente, acerca de su objeto, su estructura, su capacidad explicativa, su sistematicidad, verificabilidad y sus lagunas e indefiniciones fundamentales .en la caracterización del discurso pedagógico es necesario establecer lo que se entiende en la discusión actual sobre la pedagogía por saber pedagógico. Este es un saber elaborado y operacionalizado  por los maestros como agentes participantes en el proceso pedagógico  y que tiene como objeto central la reflexión sobre la práctica pedagógica y se concreta operativamente en los métodos de enseñanza. . La educación deberá transmitir a todos los individuos las pautas, normas, reglas y demás caracteres sociales para que estos logren la transformación necesaria, para que se logre el cambio social, o mejor dicho para que estas generaciones se encaucen en un camino seguro, lejos de peligros, plagado de normas y valores, cimientos fundamentales para la cohesión social.

BIBLIOGRAFIA
EPISTEMOLOGIA Y PEDAGOGIA, CAPITULO 5
WIKIPEDIA